Popcasting #155

noviembre 15, 2011

    Popcasting 155   

visage · fade to grey  ::  the human league · the things that dreams are made of  ::  heaven 17 · play to win  ::  omd · souvenir  ::  simple minds · theme for great cities  ::  soft cell · say hello, wave goodbye  ::  landscape · einstein a go-go  ::  spandau ballet · to cut a long story short  ::  john foxx · europe after the rain  ::  depeche mode · just can’t get enough  ::  animal magnet · welcome to the monkeyhouse  ::  new musik · design  ::  däf · liebe auf ders ersten blïck  ::  telex · l’amour toujours  ::  jo lemaire +flouze · je suis venu te dire que je m’en vais  ::  marie moor · pretty day  ::  die doraus & die marinas · fred vom jupiter  ::  ippu-do · sumire, september love  ::  glamour · imágenes  ::  our daughter’s wedding · lawnchairs

    downloadsmall  rsssmall

the guardian · forgive our synths

14 respuestas to “Popcasting #155”

  1. petersticks Says:

    Muchas gracias por este programa. He disfrutado muchísimo recordando aquellas canciones (y descubriendo otras que no conocía). Disfruto mucho escuchando tus popcasting, en general (que no se me entienda mal).

    Por cierto, efectivamente Jaime tenía razón, dos de los miembros de Glamour (el teclista José Luis Macías y el bajista Remi Carreres) luego formaron parte de Comité Cisne. Luis tiene mucha información, pero no la tiene toda 😉

    Por cierto, ¿Devo cuentan como pioneros del synth-pop?

    • Luis Says:

      Bueno, pues ahora ya tengo más… :0) Recordaba lo de Ultima Emoción, pero desde luego que Comité Cisne también salieran de Glamour se me había borrado de la memoria, si es que alguna vez lo supe.

      Y lo de Devo, desde luego que lo son, y deberíamos haberlos citado. Pero entre que sus canciones y discos principales son anteriores a 1981, que yo tiendo inconscientemente a considerarlos más new wave que synth-pop y que Jaime sólo quería un grupo americano para ilustrar, pues el santo al cielo y eso.

      Fíjate que tampoco aparecen mitos como Yello, Yellow Magic Orchestra, Japan, Ultravox o, ehem, mis estimados Men Without Hats («I got the mesage»!), ni franceses como Mathematiques Modernes o Taxi Girl que publicaron ese año. Es que fue un año glorioso para la música pop y no nos cabía todo!

      Gracias por haberlo escuchado (y disfrutado).

  2. Jaume Says:

    Buena selección, aunque resumir en poco tiempo lo más destacado de aquel periplo musical resulta complicado. Lo que sí he notado a faltar es un apunte más notorio sobre el vínculo de esta música con el universo «new romantic», del cual muchas de estas bandas formaban parte, convirtiéndose en definitiva en un movimiento músico-estético. Por ejemplo, los escuchados Visage o Spandau Ballet que eran descaradamente miembros de este movimiento o los Classix Nouveaux. Se ha hablado de «estética» pero no concretando.
    Por otro lado, escalofríos de placer con el temazo de Simple Minds, uno de mis favoritos. Y como apunte final y anecdótico de la época, comentar que las sesiones de la mítica Studio 54 Barcelona, a principios de los 80, se cerraban con ese Say hello, wave goodbye (un espectáculo para los oídos!).

    • Luis Says:

      Gran verdad lo de la conexión NR… Esto no fue un olvido, pero explicar lo que fue y no fue la derivada new romantic y por qué se nos hubiera comido medio programa. Me permito sugerir a Jaime otro especial futuro al respecto, que grandes canciones las hay y de sobra.

      Classix Nouveaux estuvieron momentáneamente en la lista, pero cayeron al final.

      Y sí, desde luego, Studio fue una referencia del neo-romanticismo barcelonés durante un par de años (lo que duró la cosa). La de grandes conciertos que pasaron por allí. Hace tres o cuatro años, John Foxx me contó, sentados en una terracita al lado, que aún recordaba con cariño su concierto allí con Ultravox.

      Debería haber citado una frase de la época, ahora que pienso: «¿ah, pero existen grupos de guitarras?» Resumía perfectamente el «zeitgeist» de aquellos meses. :0))))

      • popcasting Says:

        Sí, el 7″ de ‘Never Again’ de Classix Nouveaux estuvo al pie de mi plato pero al final había que sacrificar cosas… Por cierto, Luis, ¡podías haber contado que te tomaste algo con John Foxx!

  3. Javi Abad Says:

    Jaime, Luis, espectacular programa! Una maravilla y una magnífica idea la de hacer monográficos temáticos. Para cuando uno de los Go Betweens y afines? 😉

    Por cierto, también del 81 y synth pop minimalista es la JOYA del primer single de Blue Nile, «I love this life». Poco conocida obra maestra. Un abrazo.

    • popcasting Says:

      Pues que conste, queridos ilustrados amigos oyentes, que Luis se lamentaba hoy profundamente de haberse dejado en el tintero esa joya de Blue Nile…. error que subsanaré en el próximo programa.

      El especial de Go-Betweens y afines es muy buena idea… tomo nota y te emplazo a que me/nos eches una mano. En 2012 hablamos!

  4. Luis Says:

    Bueno, me lamentaba precisamente porque me lo había recordado Javi, como te decía, y sigo flagelándome por ello… Olvido i-m-p-e-r-d-o-n-a-b-l-e. Obra maestra, como dice él.

    Lo de siempre, los recuerdas como pop lujoso y algo más tardíos, y ni piensas en su debut; es que mira que llegaron a haber temazos ese año, eh???

    Por cierto, que no lo dije en directo, gracias por ayudar a reivindicar el género. Ültimamente ya se ha sacado los prejuicios de encima, pero nunca está de más recordar lo mucho de bueno que albergó.

  5. Jaume Says:

    Por pedir que no quede: especial de The Smiths!


  6. ¡Magnífico programa! He descubierto un montón de cosas y relacionado otras cuantas.

    Hay un momento que Jaime habla de la influencia de Suicide y Luis comenta que eran una rara avis más cerca del punk que del pop.

    Las razones que se dan me parecen absolutamente convincentes, pero decir que algo -aunque fuera poco- sí que llegó: http://www.youtube.com/watch?v=TeI0rhhknjk

    Después, desde un punto de vista puramente personal, comentar que si bien Suicide pueden tener momentos muy muy alejados de la música de consumo, a mí lo más me interesa de ellos es su trasfondo pop. En mi opinión, canciones como ‘Cheree’, ‘Johnny’, ‘Keep your dreams’ o ‘Dream baby dream’ (no digamos ya ‘Surrender’) son tan pop como cualquier canción salida del Brill Building.

    Bueno, y más adelante no tenemos más que recordar al primer Alan Vega en solitario, producido por Rick Ocasek, o al Martin Rev de «See me ridin'».

    Por cierto, hablando del «See me ridin'», comentabais en el programa que el primer disco de Depeche Mode os parecía una de las pocas demostraciones auténticas de syth-bubblegum… para mí este disco también (o, al menos, syth-bubblegum minimalista 😉

    • popcasting Says:

      Muy de acuerdo, Carlos – de hecho conocía esa versión del Ghost Rider, ya del 83… espectacular, por cierto!

      Coincido también en que mis favoritas de Suicide son las más pop (una bonita melodía siempre es más), y desde luego también de acuerdo sobre Rev en solitario (algunas de See Me Ridin’ son puro Brill Building), incluso el rockabilly con drumbeats de Alan Vega solo…

    • Luis Says:

      Hola, Carlos. Gracias por tus comentarios. Para mí, pese a su evidente contenido pop en muchas ocasiones, Suicide son más bien una expresión electrónica del art-punk neoyorkino tan característico. Por eso decía aquello de rara avis en el contexto más pop del que hablábamos, como en el caso de Gary Numan, pero sin que eso significara ningún menoscabo a su calidad o papel precursor. Como dices, aquí eran más o menos conocidos, sí, pero en general era uno de aquellos grupo del que todos hablaban maravillas y citaban pero nadie había escuchado apenas… :0)

      Por cierto, otro voto por el Martin Rev de «See me…» pero también por el de «Strange world» y su «Ramblin’ «!

  7. Alfie Says:

    Excelente programa , gracias a los 2.

    Después de tres escuchas seguidas en un tedioso viaje de trabajo por la Mancha he llegado a la conclusión de que «Souvenir» de OMD es una auténtica «Obra Maestra» y de que , aunque todos me gustan , los temas que triunfaron tienen algo más…


  8. […] vashti bunyan  ::  área 51 del corazón  ::  popcasting #155 […]


Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: